Nombre de la Cofradía

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

La Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz fue erigida como tal el 22 de Septiembre de 1962 por el entonces Obispo de León, Dr. D. Luis Almarcha. Tal y como consta en el Acta Fundacional, fueron siete los hermanos fundadores que gracias a su tesón y buen hacer construyeron de forma sólida los cimientos de lo que es hoy en día la Cofradía, siendo el primer Abad y “carta de pago” nº 1, el hno. Eduardo de Paz Díez, de familia muy unida a la Semana Santa, por lo que pronto comenzaron sus inquietudes por las procesiones… y así sigue. Es tal la devoción que profesa por las Siete Palabras que desde la época fundacional ha seguido colaborando estrechamente con las distintas Juntas para engrandecer la Cofradía y hace ya muchos años fue nombrado Abad Honorario.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

Sede

Iglesia Parroquial de San Marcelo.

Emblema

Está formado por las Tres Cruces del Calvario - situada la de Nuestro Señor Jesuscristo por encima de las otras dos que correspondes a los Dos Ladrones -, las Corona de Espinas y los Tres Clavos de la Pasión, enmarcado todo ello por un óvalo.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

Descripción del Hábito

La Cofradía viste túnica de terciopelo color rojo sangre, con cíngulo negro, capa negra de raso con vistas blancas, capillo, calcetines y guantes blancos y zapatos negros. La razón de tales colores radica en su contenido simbólico: El rojo simboliza la sangre martirial del Señor, derramada en la Pasión y el negro representa el luto que su muerte genera en el hombre y en el mundo; pero lejos de quedarnos en la mera expresión de ese sentimiento de dolor, se ha querido representar con el otro color utilizado por la Cofradía, el blanco, -que atraviesa enteramente la indumentaria procesional del cofrade, de la cabeza a los pies- la esperanza cierta en una Resurrección que rasga las tinieblas y transforma la muerte en vida.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

Número de Hermanos

Actualmente, la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz cuenta con 1350 Hermanos y Hermanas.

Actos de interés

A lo largo del año, la Cofradía celebra Solemnes Eucaristías en las Iglesias dónde tienen expuestos a sus Crucificados: 

  • El 14 de Septiembre se celebra la Festividad de la Exaltación de la Cruz en la Iglesia de San Marcelo con una Solemne Eucaristía en la que tiene lugar la Toma de Posesión del Abad y los Seises de la Cofradía .
  • El primer viernes después de la Festividad de Todos los Santos se celebra la Misa en Recuerdo a los Hermanos Difuntos en la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo.
  • El Miércoles de Ceniza se impone la ceniza y se celebra una Solemne Eucaristía en la Iglesia de San Salvador del Nido que concluye con un Besapié a la Imagen del Santísimo Cristo de la Sangre y con un Concierto de la Banda de Música de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

  • El primer viernes de Cuaresma se celebra una Solemne Eucaristía en la Iglesia de las Ventas que concluye con un Concierto de la Banda de Música de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
  • El sábado anterior al Viernes de Dolores tiene lugar el Solemne Besapié al Cristo de los Balderas.

 

  • El 3 de Mayo se celebra la Festividad de la Invención de la Cruz en la Iglesia de San Lorenzo que concluye con un Concierto de la Banda de Música de la Cofradía.

 

 

Pasos

Pasos

Segunda Palabra (Ángel Estrada Escanciano, 1964)

"En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso"

2 Palabra

Este grupo escultórico fue el primero que adquirió la Cofradía, procesionando por vez primera el Viernes Santo de 1.964, apenas dos años después de la fundación de la misma. Es uno de los pasos más emblemáticos de la Semana Santa leonesa, representando la Segunda Palabra de las pronunciadas por nuestro Señor Jesucristo en la Cruz

Es obra del entonces joven escultor leonés Angel Estrada Escanciano, autor asimismo de otros renombrados grupos pasionales para la Semana Santa de León, y , con el tiempo, artista de reconocido prestigio internacional.

El conjunto escultórico representa al "Cristo de la Misericordia", acompañado por los dos ladrones, Dimas y Gestas, siendo su denominación oficial "Jesús entre los ladrones", aunque popularmente se le conoce como el de "Las Tres Cruces".

Destaca sobremanera el realismo desbordante de las tres imágenes, así como el impresionante vigor y fuerza dramática, de las que se ha destacado su concepción manierista y el detallado estudio anatómico y la espectacular policromía de los ojos, dotándolos de una expresión sobrecogedora.

Obra majestuosa, con unas cruces de 5,5 metros de alto, y la figura del Redentor, de 1,82 m de altura, tallada en madera de pino norte, mientras que las de los ladrones tienen un tamaño ligeramente inferior, para que no restaran protagonismo a la figura principal del paso.

Como curiosidad, cabe señalar, que las imágenes sufrieron en Mayo de 1.965 daños de considerable entidad a manos de unas personas que penetraron en el almacén donde se guardaban, causando numerosos destrozos. Tal fue la indignación popular que, con tal motivo, se celebró en la Iglesia de San Marcelo, un multitudinario "acto de desagravio" el día 4 de junio del mismo año, aportando varios particulares, entre ellos y a título personal el Obispo de León, D. Luis Almarcha, fondos para acometer las necesarias obras de reparación de las imágenes deterioradas.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

* No recibe culto.

Tercera Palabra (Hipólito Pérez Calvo, 1994)

"Mujer, he ahí a tu hijo…he ahí a tu Madre"

3 Palabra

Una vez superados los difíciles años que van de mediados de los setenta a finales de los ochenta, la Cofradía por fin comienza el estudio del que pasaría a ser el tercer paso, representando la tercera de las palabras pronunciadas por Nuestro Señor en la Cruz: "Mujer, he ahí a tu hijo…ha ahí a tu Madre".

El grupo escultórico está compuesto por tres imágenes, su Titular, "El Cristo de la Entrega", acompañado de la Santísima Virgen María y de la imagen de San Juan, representando un calvario clásico.

Destacan las dimensiones de las figuras, así como la ausencia de policromía en las tallas, a las que sólo la pátina reiterada irá dotando de su definitiva y auténtica tonalidad.

Obra, de impresionante fuerza plástica, salida de la gubia del escultor zamorano, Hipólito Pérez Calvo, afincado en Salamanca, ciudad donde era catedrático de Bellas Artes.

Este paso supuso una reconocida innovación respecto al resto del patrimonio imaginero de la Cofradía, al tratarse de tallas sin policromar, y fue entregado por su autor en la Semana Santa de 1.994, en la que recorrió por primera vez las calles de León.

Debido a sus notables dimensiones, procesiona sobre una carroza, realizada por "Torneados Tejerina", empresa leonesa muy vinculada a la Cofradía, destacando la calidad de sus cartelas, sin descartar en un futuro la posibilidad de su puja a hombros.

El Santo Cristo de la Entrega, así como el resto de las imágenes se encuentran expuestas al culto desde el año 2.009 en la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo en la capital leonesa

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

* Recibe culto en la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo.

Cuarta Palabra (Jesús Iglesias, 1995)

"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"

4 Palabra

Obra del joven, pero ya reconocido artista sevillano, Jesús Iglesias Montero, representa la imagen del "Cristo del Desamparo y el Buen Amor", alzando la mirada al Padre.

En otro plano, la figura de María Magdalena llora a los pies de la cruz, mientras que, dando la espalda a las figuras anteriores, dos soldados romanos se están jugando a los dados las ropas de Jesucristo, mirando uno de ellos, con cierta expresión de burla, al Crucificado.

La Junta de Seises que, por entonces, regía la Cofradía, encargó en 1995 un Crucificado, que constituiría el embrión del que sería el cuarto paso de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.

Un año más tarde, tras recibir la imagen del Cristo, obra que aporta un hermoso enfoque barroco y expresivo al Patrimonio de la Cofradía, se encarga al prestigioso escultor sevillano la ejecución completa de la Cuarta Palabra, procesionando el paso completo por vez primera en 1.998.

La composición presenta tres planos marcadamente diferenciados que pretenden trasladar al espectador esa idea de desencuentro y abandono. El abigarrado cromatismo y el movimiento impelido a las imágenes, hacen de este grupo escultórico un conjunto de impresionante plasticidad, y que constituyó una aportación novedosa a la iconografía de la Semana Santa de León.

Cabe señalar que en la imagen de la Magdalena se utilizó la técnica de la tela encolada , aunque solamente en los ropajes, no estando por tanto tallados éstos en madera, lo que resulta original entre las imágenes de nuestra Semana Santa.

El trono fue realizado en el año 1.998 por el taller zamorano "Ricardo Flecha", quien ejecutó la obra en madera denominada "caoba de Brasil", con unas dimensiones de 4,50 m de largo y 3,20 de ancho.

La talla del "Cristo del Desamparo y el Buen Amor" se encuentra expuesta al culto en la Iglesia leonesa de San Lorenzo.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

* El Crucificado recibe culto en la Iglesia de San Lorenzo.

Quinta Palabra (Manuel Martín Nieto, 2003)

"Tengo Sed"

5 Palabra

A finales del año 2.000, la Junta de Seises de la Cofradía acuerda el proyecto de Paso de la V Palabra, "Tengo sed".

Tratando de conseguir un grupo escultórico de calidad, que engrandeciera no sólo el patrimonio escultórico de nuestra Cofradía, si no el de toda la Semana Santa leonesa, se convoca un concurso al que se presentaron algunos de los más prestigiosos escultores del panorama nacional.

Éstos, habrían de presentar a la Junta de Seises, un boceto detallado de la obra a realizar y/o maqueta del mismo. De entre las maquetas finalistas, fue seleccionada la propuesta del escultor sevillano, de Morón de la Frontera, Manuel Martín Nieto.

La obra elegida constaría de un grupo escultórico formado por la imagen del Crucificado, un centurión romano en el momento de acercarle una esponja empapada, y dos sanedritas en despreciativa actitud de burla.

Las imágenes fueron talladas en madera de cedro, íntegramente policromadas y a tamaño natural.

El artista sevillano realiza un conjunto hasta ahora inédito en la iconografía pasional leonesa, destacando la inusitada fuerza expresiva apoyada en el movimiento gestual y en el riguroso detalle de las figuras, en contrapunto con la delicada expresión de la talla del Cristo, que se hace plenamente humano en el grito ahogado de sed.

El paso fue presentado en la Catedral de León en el año 2.003, en cuya Semana Santa recorrió por vez primera las calles de la ciudad a hombros de los 84 braceros que integran su puja.

El "Cristo de la Sed" se encuentra en la Parroquia de San José de las Ventas, donde puede ser venerado durante todo el año, tanto por los hermanos de la Cofradía como por los fieles de la Parroquia.

 nformación extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

* El Crucificado recibe culto en la Parroquia de San José de las Ventas.

Sexta Palabra (Manuel Martín Nieto, 2008)

"Todo se ha consumado"

6 Palabra

Siguiendo con el programa iconográfico diseñado años atrás, en diciembre de 2.005, la Cofradía encarga la ejecución del paso de la VI Palabra.

En base a la extraordinaria acogida que tuvo entre los hermanos el paso de la V Palabra, así como al acreditado currículum del artista y a las magníficas relaciones generadas, se decide encargar la obra de nuevo al escultor Manuel Martín Nieto.

El paso se estructura sobre dos ejes complementarios:

Por un lado, la figura del Crucificado en los últimos momentos de su vida, que se hace patente en la posición del mentón, casi pegado al pecho, destacando la intensidad expresiva del rostro, reforzado por una viva policromía en la que cobra especial protagonismo la sangre que recorre todo el cuerpo, y que ha dado nombre a la propia advocación de la imagen, el "Cristo de la Sangre", sin pasar por alto una genialidad que quiso el escultor regalarnos: una lágrima que brota y se materializa en su mejilla derecha, lágrima que cada uno podrá interpretar de una forma; el dolor de Nuestro Señor al ver a su Madre agotada, llorando, ya sin fuerzas para mirarle, o el inmenso amor hacia todos nosotros al saber que su obra en la tierra está ya consumada.

Por otro, las figuras de la Santísima Virgen y de María Magdalena.

La imagen de Nuestra Señora se encuentra al pie de la Cruz, en actitud de inmenso dolor y abatimiento, mientras que María Magdalena aparece sentada en el suelo, abatida, tendiendo su mano hacia el Crucificado.

Destaca el contraste entre la apagada policromía de la Magdalena y el vistoso estofado en oro del manto y túnica de la Virgen, recreando todo el conjunto una escena de enorme plasticidad e innegable barroquismo.

El Paso fue presentado en el Palacio de los Guzmanes días antes de la Semana Santa de 2.008, en la que ocupó su puesto en el cortejo procesional de Viernes Santo a hombros de 64 braceros.

La figura del "Santísimo Cristo de la Sangre" y la de "Nuestra Señora del Calvario" se encuentran al culto en la Iglesia Parroquial de El Salvador.

 nformación extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

* El Crucificado y la Virgen reciben culto en la Iglesia de El Salvador.

Santo Cristo de la Agonía, popularmente conocido como “Cristo de los Balderas” (Amado Fernández, 1969)

"Padre, en Tus manos encomiendo Mi Espíritu"

Cristo de los Balderas

Imagen Titular de la Cofradía, el "Santo Cristo de la Agonía", es una de las más hermosas tallas que hayan salido de la gubia del insigne escultor Gregorio Fernández, constituyendo una de las cumbres de la imaginería barroca española. Es conocido como el "Cristo de los Balderas", al ser éste el apellido de la familia que encargó y costeó la obra en 1.631.

La cabeza del Cristo es, sencillamente, extraordinaria, con su frente limpia, sin arrugas, la vista caída, donde se observa el último aliento en su mirada, y la boca de un inimitable realismo.

La figura del Crucificado denota una actitud calmada, recayendo la carga expresiva en rostro y manos, con un refinado tratamiento anatómico y gestos contenidos.

Todo ello inspira dolor y piedad, devoción y cercanía, paz y sosiego, siendo una de las figuras más veneradas por los leoneses durante generaciones.

Procesiona desde el 2.006 en un trono tallado en madera y terminado en pan de oro, realizado en el Taller de Arte Religioso "Salmerón".

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.sietepalabras.com

Pasada la Semana Santa del 1968 el Obispado prohíbe las salidas procesionales del Santo Cristo de la Agonía realizado por Gregorio Fernández en 1631. Recordemos que en aquélla época procesionaba el Viernes Santo con el Dulce Nombre de Jesús Nazareno y con las Siete Palabras. Ante tal situación, la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz decide encargar una copia del Crucificado. Es el propio Obispo, D. Luis Almarcha, el que recomienda a la Penitencial a Amado Fernández Puente. El resultado, sin lugar a dudas, es sobresaliente, pues apenas podemos percibir diferencias entre la copia y la obra del siglo XVII.

Información extraída de la página 36 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller.

* Recibe culto la Obra de Gregorio Fernández en la Iglesia de San Marcelo.

 

Procesiones

Procesiones

Miércoles Santo – Solemne Vía Crucis Procesional

El Miércoles Santo a las 24 horas, los Hermanos de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz recorren parte del casco antiguo de nuestra Ciudad rezando las XIV Estaciones del Vía Crucis.

Es el Acto más íntimo y bonito de todos los que esta Penitencial Leonesa realiza. Con un silencio sepulcral y solo con la luz de los velones de los Hermanos podemos ver la Imagen del Cristo de los Balderas.

Destacar que a las 3 de la madrugada suena "La Madrugá" interpretada por la Banda de Música de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Ese es el momento más bonito y emocionante de este Acto.

Viernes Santo – Procesión de las Siete Palabras

Concluídos los Oficios, el Sermón de las Siete Palabras y el cumplimiento del Voto de Silencio parte desde San Marcelo la Procesión de las Siete Palabras en la que procesionan 6 Pasos:

  • Segunda Palabra, acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas de Jesús Divino Obrero.
  • Tercera Palabra, acompañada musicalmente por la Banda de Cornetas, Tambores y Gaitas de Jesús Divino Obrero.
  • Cuarta Palabra, acompañada musicalmente por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
  •  Quinta Palabra, acomapañada musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
  • Sexta Palabra, acompañada musicalmente por la Banda de Música de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.
  • Cristo de los Balderas, Titular de la Cofradía, acompañado musicalmente por la Banda de Música de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz.


Cabe destacar que esta Cofradía es la única - en León - que abre el Cortejo Procesional con Hermanos a caballo y también es destacable que el Santísimo Cristo de la Sangre - perteneciente a la Sexta Palabra - es el único Cristo en León que en una de sus mejillas lleva una lágrima.

Vídeos

Vídeos

Miércoles Santo - Solemne Vía Crucis Procesional

Año 2011

Debido a las inclemencias meteorológicas el rezo de las XIV Estaciones del Vía Crucis se realizó en el interior de la Iglesia de San Marcelo donde también interpretó la Banda de Música de las Siete Palabras dos Piezas Musicales de Abel Moreno:

Miércoles de Vía Crucis

La Madrugá


Viernes Santo - Procesión de las Siete Palabras

Año 2012

Salida de la Segunda Palabra

Salida de la Tercera Palabra

Salida de Cuarta Palabra

Salida de la Quinta Palabra

Salida de la Sexta Palabra y del Titular de la Cofradía

Llegada hacia la Recogida de la Cuarta Palabra

Recogida de la Sexta Palabra

Recogida del Cristo de los Balderas

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia