Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención

Datos de interés

Datos de interés

Fundación

La cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención inicia su andadura en el mes de Diciembre de 1990, cuando un grupo de jóvenes, universitarios casi todos ellos, procede a la elaboración de unos estatutos que, presentados a su aprobación por el Obispado de León, dan nacimiento a la nueva Cofradía el 17 de Enero de 1991. Ese mismo año, el Domingo de Ramos, salir por primera vez la Procesión.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.redencion-leon.es

Sede

Iglesia Parroquial de San Martín.

Emblema

El emblema consta de una Cruz sencilla enlazada con una corona de espinas, en su parte inferior tres clavos, y a la cabecera un pliego con la inscripción INRI. Todo ello orlado con dos palmas

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.redencion-leon.es

Descripción del Hábito

El hábito de los hermanos, se compone de túnica negra sencilla, con el emblema de la Cofradía en el lado izquierdo a la altura del corazón todo rojo, bocamangas y capillos de tela rojos, cíngulo rojo, sencillo y sin borlas, zapatos, guantes y calcetines negros, pantalón oscuro, camisa blanca y corbata negra.

Información extraída de la página web de la Cofradía: www.redencion-leon.es

Número de Hermanos

Actualmente, la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención cuenta con 600 Hermanos, exclusivamente hombres.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c8.html

Actos de interés

El Sábado de Pasión, la Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se une a los Rezos de las Vísperas del Domingo de Ramos junto a las RR.MM. Carbajalas y tras la finalización de las Vísperas se procede a un Solemne Besapié al Santo Cristo de la Redención, cabiendo destacar que las Hermanas también besan a la Bendita Efigie que tienen el privilegio de custodiar en su Convento.

* Fotografía extraída del Blog de las RR.MM. Carbajalas:  http://monjasbenedictinas.blogspot.com.es/2012/04/cronicas-del-monasterio_01.html

 

Pasos

Pasos

Nuesto Padre Jesús de la Misericorida (Luisa Roldán “La Roldana”, Siglo XVII)

1 Nuestro Padre Jesús de la Misericordia

Este paso se incorporó a la Procesión en el año 1996 tras un acuerdo con Instituciones Penitenciarias. Se trata de un Ecce Homo de medio cuerpo, cubierto con ropajes hasta el suelo para ser procesionado, tallada en madera policromada, es una talla barroca del siglo XVII y atribuida a Pedro de Mena, escultor nacido en Granada y con taller en Málaga.

Tiene la cabeza ladeada, con ojos cristalinos y la boca entreabierta, que nos deja ver la dentadura de pasta. Lleva una corona de espinas y una caña sujeta con la mano derecha; medio cuerpo al desnudo y el otro tapado por la clámide roja, con las manos cruzadas y atadas con una soga.

Es una talla de una gran belleza y expresividad, con un patetismo sobrio y viril, y con una seducción artística y emocional extraordinaria. Destaca la gran expresividad del rostro y la policromía y detalle de los antebrazos y manos.

Para tener un trono acorde con la talla que procesiona, en el año 2004 se hizo uno nuevo bajo la dirección del arquitecto Francisco Gutiérrez, constando de 6 varas y siendo pujada por 82 braceros. Se la ubica cronológicamente en el siglo XVII.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c8.html

Un apunte a dicha información. Se sabe a ciencia cierte que la escultura de esta Imagen fue Luisa Roldán "La Roldana".

* No recibe culto.

Cristo de la Redención (Atribuido a Juan de Anchieta, Siglo XVI)

2. Santo Cristo de la Redención

 Es el paso titular de nuestra Procesión. Se trata de una talla del Siglo XVI de la que se carece de documentación, siendo atribuida a la escuela vasco-navarra y, concretamente a Juan de Anchieta.

Se presenta a Cristo muerto en la cruz, traspasado por tres clavos y coronado de espinas; corona tallada junto con la cabeza. Es una imagen de gran expresividad, retorcido en la Cruz, con un estudio anatómico que acentúa el dramatismo. Se logra en este crucificado un estudiado efecto de gravedad, pues todo su peso se sujeta en tres clavos, permaneciendo sus músculos estirados y en tensión. Su rostro sereno y sus ojos están casi cerrados.

Esta magnífica imagen se incorpora a la Cofradía en el año 1993 procedente del penal de Nanclares e Oca, que la albergaba, por concesión expresa de Instituciones Penitenciarias. Actualmente la dan cobijo durante todo el año las Reverendas Madres Benedictinas. En su inicio era procesionado en un trono de madera pujado por 62 braceros.En el año 2002, y ante la creciente demanda de los hermanos, se procedió a confeccionar, bajo proyecto y dirección del arquitecto Carlos Sexmilo Huarte, un nuevo trono, también en madera, montado sobre una parrilla de cinco varas.

El Cristo es flanqueado en el paso por cuatro cirios a cada lado. La Procesión parte del Convento de las Reverendas Madres Benedictinas, siendo de destacar el hecho de que el Cristo es portado a hombros hasta el paso, ya fuera del Convento, por los Ex Abades de la Cofradía, quienes hacen entrega del mismo a los braceros para su colocación en el trono y ser procesionado. Una vez traspasado el umbral del patio del Convento el Cristo es alzado y fijado en las andas procesionales, siendo éste uno de los momentos de mayor plasticidad y belleza de la procesión.

En la cruz del Cristo de la Redención va incrustado un relicario que contiene una astilla perteneciente a la del Jesús de la Redención de Sevilla, así como la medalla al Mérito Penitencial donada a la Cofradía por D. Manuel Avilés Gómez, Seise Honorario de la Cofradía.

 Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c8.html

* Se encuentra expuesto al culto dentro del Monasterio de las RR.MM. Carbajalas.

Nuestra Madre de la Divina Gracia (Antonio José Martínez Rodríguez, 2012)

3. Nuestra Madre de la Divina Gracia

En el año 1994 procesiona por primera vez Nuestra Madre de la Divina Gracia, obra del escultor leonés Valentín Yugueros. En el año 2011, ante el grave estado de deterioro de ésta, se toma la decisión de encargar una nueva. Diferentes gestiones por parte de la Junta de Seises desembocan en la adquisición, por parte de la Cofradía, de la imagen tallada por el escultor jiennense, afincado en Madrid, Antonio José Martínez Rodríguez.

Esta imagen, bajo la misma advocación de la anterior, procesionó por primera vez en la tarde del Domingo de Ramos de 2012. Es de destacar que la nueva Divina Gracia resultó galardonada con el Premio "La Hornacina" de arte sacro que, anualmente, convoca la web del mismo nombre, en su sexta edición.

Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c8.html

* Se encuentra expuesta a culto en la Iglesia del Parador de San Marcos.

Procesiones

Procesiones

Domingo de Ramos – Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención

Es la Procesión oficial de la Cofradía. En ella procesionan tres Pasos:

  • Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, acompañado musicalmente por la Agrupación Musical del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
  •  El Santo Cristo de la Redención, acompañado musicalmente por la Banda de Cornetas y Tambores de Minerva y Vera Cruz.
  • Nuestra Madre de la Divina Gracia, acompañada musicalmente por la Agrupación Musical de Angustias y Soledad.

Cabe destacar la llamada que hace el Secretario de la Cofradía a los Hermanos para que dé comienzo la Procesión.

Durante la Procesión hay que resaltar:

  • Sobrecogedor sonido de las horquetas que marcan el paso.
  • Voto de silencio de los Hermanos de la Cofradía durante todo el Recorrido.
  • Salida de las tres Imágenes de la Cofradía, especialmente la sobrecogedora y emotiva Salida del Titular de la Cofradía - a hombros de varios Hermanos de la Cofradía - para su posterior elevación en el trono donde procesionará.
  •  Recogida de las tres Imágenes con Cantos Religiosos  interpretados por la Coral Coyantina.
  • A Nuestra Madre de la Divina Gracia, en vez de acompañarla Manolas, le acompañan mujeres ataviadas con el traje tradicional de luto Leonés. Un símbolo más de respeto a la Imagen Mariana de esta Cofradía que desde sus inicios ha salido ataviada vestida de luto Leonés.

Lunes Santo – Vía Crucis Procesional con el Cristo de la Redención

En la noche del Lunes Santo, los Hermanos de la Cofradía rezan con el Consiliario de la Cofradía las XIV Estaciones del Vía Crucis por la Plaza del Grano. Un momento sobrecogedor ver al Cristo tan cercano y un momento que inevitablemente te invita a la oración entre emociones y promesas.

Vídeos

Vídeos

Domingo de Ramos - Procesión de Nuestro Señor Jesús de la Redención

Año 2010

Nuestro Padre Jesús de la Misericordia en la Plaza Mayor

Nuestro Señor Jesús de la Redención en la Plaza Mayor

Nuestra Madre de la Divina Gracia en la Plaza Mayor

 

Año 2011

Salida de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y Salida del Santo Cristo de la Redención

Salida de Nuestra Madre de la Divina Gracia

Recogida de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia

Recogida del Santo Cristo de la Redención

Recogida de Nuestra Madre de la Divina Gracia

 

Año 2012

Salida de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia

Salida del Santo Cristo de la Redención

Primera Salida de la nueva Imagen de Nuestra Madre de la Divina Gracia

Recogida de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia

Recogida de Nuestra Madre de la Divina Gracia

Lunes Santo - Vía Crucis Procesional con el Cristo de la Redención

Año 2012

Ante las inclemencias meteorológicas el Vía Crucis se realizó en el Claustro de las RR.MM. Carbajalas

 

Archivo de Noticias

Noticias de la antigua web AQUÍ

Carteles 2017

Semana Santa 2017

Contador de Visitas

Últimos Tweets

Email de contacto

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Envía tu noticia