Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz
Fundación Fusión en 1876 de las Cofradías Penitencial de la Vera+Cruz (principios del siglo XVI) y Sacramental de Minerva (1612), esta última fusionada, a su vez, con la del Santísimo Sacramento de San Martín en 1773. Información extraída de la página web de La Horqueta Digital: www.horqueta.net Sede Iglesia Parroquial de San Martín. Emblema Escudo pentagonal irregular concluido en pico en el extremo central inferior,bordeado en oro,timbrado por la corona real, y partido por dos cuarteles.En el superior sobre fondo morado, figuran en oro las letras M y V entrelazadas,cruzando la segunda por encima de la primera.En el inferior sobre fondo blanco, aparece un cáliz dorado con la Sagrada Forma encima, rodeada por rayos de sol repartidos simétricamente a su alrededor. El cáliz engasta en su parte más estrecha, dos esmeraldas verdes en los laterales y un rubí rojo en el centro. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c3.html Descripción del Hábito Túnica de tablón de sarga negra,con cintas de raso del mismo color bordeando el cuello,las bocamangas y atravesando horizontalmente la parte superior del pecho y de la espalda y verticalmente el centro delantero.Capillo de idéntico tejido y color con tinta de raso negro en su borde inferior.Cíngulo también negro,con las caídas hacia la izquierda;bocamangas de terciopelo morado y emblema bordado en sus colores y fondo negro sobre el corazón.Completan el hábito: camisa y corbata,guantes,pantalón,calcetines, y zapatos negros.Los miembros de La Junta de Gobierno,los Abades y Seises honorarios cambian el capillo por capirote de terciopelo morado en cuyo babero figura el emblema,incorporando ribete dorado en la bocamanga. Añaden capa y cuellos en sarga blanca y vueltas de raso en idéntico color,llevando también el emblema sobre el corazón. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c3.html Número de Hermanos En la actualidad, la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz cuenta con 1700 Hermanos, exclusivamente hombres. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c3.html Actos de interés Salida del "Corpus Chico" el domingo siguiente al Corpus Christi. Recogida de alimentos en Navidad. Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVI) Esta representación de la Cruz es procesionada por Minerva y Vera Cruz, desde 1959. La historia de este paso, que en el presente cumple su cincuentenario, va unida desde su origen a la reliquia de la Santa Cruz, procedente de la existente en Santo Toribio de Liébana, y donada por el Obispo de la Diócesis legionense, D. Luis Almarcha. Información extraída de la página 85 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente, no recibe Culto. Santo Cristo Flagelado del Desamparo y de la Caridad (Manuel López Becker, 1998) Aunque corresponde al siglo XX, la talla del Santo Cristo Flagelado del Desamparo y de la Caridad es una obra plenamente barroca, tanto por su ejecución como por el tema iconográfico que representa. Es una imagen con una profunda carga dramática que, como las obras barrocas, pretende conmover al fiel que la observa. Fue tallada en 1998 por Manuel López Bécker para la procesión de la Virgen de la Amargura, de Minerva y Vera Cruz. La fuente de la que bebe directamente el autor a la hora de tallar esta imagen es, el lienzo de Velázquez que presenta a Jesús tras la flagelación, ensangrentado y desplomado por la tortura a la que había sido sometido. Como decimos Cristo se nos presenta derrumbado y abrumado por la flagelación, siendo la cuerda que le une a la columna, el único elemento que le estabiliza. Bécker utiliza elementos postizos, en boga en la etapa barroca, que dan mayor realismo a la imagen, como los ojos de cristal, dientes, heridas, coágulos, elementos con los que se finge la realidad. Así se llega de una forma más directa a la persona que contempla la obra, que no hace si no, conectar plenamente con la mirada de Jesús. Información extraída de la página 51 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente, no recibe culto. Nuestro Padre Jesús de la Humillación y Paciencia (Manuel López Bécker, 2010) Jesús aparece maniatado correspondiendo con la escena del Ecce Homo en la que es condenado por el pueblo. Información extraída de la página 42 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. La actual Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia - bendecida en el año 2010 en la Iglesia de San Martín - ha sustituido a la anterior Imagen bajo la misma advocación que fue donada a la Sacramenta y Penitencial por Manuel López Bécker en 1991. * Actualmente no recibe culto. Nuestro Padre Jesús de la Salud (Manuel López Bécker, 2001) Manuel López Bécker presentó en 2001 una nueva visión de Jesús con la cruz a cuestas. Esta obra representa el momento en el que Cristo pierde el equilibrio antes de caer en tierra, situación que viene dada al separar las manos de la Cruz. Información extraída de la página 62 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. En el presente año, se incorporó al Paso la Imagen de un romano. * Recibe culto en la Capilla del Hospital Monte San Isidro. Santo Cristo de la Agonía (Amado Fernández Puente, 1973) El 11 de abril de 1973 el Obispo de León bendecía un nuevo Crucificado, tallado por el leonés Amado Fernández y adquirido por Minerva y Vera Cruz. En la obra se percibe fuerte impronta del Santísimo Cristo de la Agonía de Gregorio Fernández y del que unos años antes Amado había realizado una magistral copia para las Siete Palabras. Información extraída de la página 40 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería I", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente no recibe culto. Santo Cristo del Desenclavo (Atribuido a Juan Fernández de Vallejo, tercer cuarto del siglo XVI) Con este Crucificado se escenificaba, en otros siglos, el acto del Desenclavo en la tarde de Viernes Santo. Esta imagen tenía una doble función, representar a Cristo Crucificado y a Cristo muerto en el sepulcro. Para efectuar el acto del Desenclavo, la talla contaba con tres articulaciones, dos en ambos brazos - conectando con los hombros - y una tercera en la pierna derecha, en la ingle. Esta circustancia nos hace pensar en la posibilidad de que esta obra fuera realizada ex profeso para la Cofradía de la Santa Vera Cruz de la ciudadad de León, recordemos que no se uniría a la del Santísimo Sacramento y Minerva hasta el útlimo tercio del siglo XIX. Perdido dicho ceremonial, la talla continuó procesionándose en una Urna como Santo Sepulcro. En 1949 es procesionado como un mero Crucificado puesto que ese año la Cofradía adquiere una imagen de Cristo Yacente. En 1973 se sustituiría por el Crucificado de Amado Fernández. Seis años más tarde se concierte en una talla inmóvil, perdiendo las tres articulaciones con las que contaba para realizar el Desenclavo. La talla se puede situar en los últimos años del siglo XVI, encuadrándose en el manierismo que llegaría a España desde Italia - a través de Gaspar Becerra - y que supusiera una renovación artística. Se han querido ver los ecos de Juan de Juni en esta obra, pero la realidad es que las características de esta talla no tienen nada que ver con el citado artista. Aunque realmente este Crucificado no coincide la órbita de Juni, hecho que podemos corroborar al contemplar el Crucificado de Juni presente en el Museo Catedralicio Dicoesano de León. Nosotros consideramos que se puede atribuir a Juan Fernández de Vallejo, artista romanista que colaboraría con Gaspar Becerra en la cración del retablo mayor de la Catedral de Astorga, por lo que sería fácil que se moviera, durante esa época, por talleres próximos a León. Información extraída de las páginas 42 y 43 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente no recibe culto. El Descendimiento (Víctor de los Ríos Campos, 1945) En 1945 irrumpía en nuestra Ciudad un monumental paso que no tenía parangón con los que hasta el momento se procesionaban. Sin lugar a dudas este sería el espaldarazo hacia una obra emergente, la procedente del taller de Víctor de los Ríos. A pesar de denominarse como El Descendimiento realmente representa una secuencia posterior en la que Jesús ya ha sido descendido, en la que San Juan y José de Arimatea presentan su cuerpo a María. La composición original de todas las tallas, también en este caso, ha sido modificada con el paso del tiempo. Desde la cruz, encaramado a una escalera, Nicodemo contempla la escena. San Juan y José de Arimatea dirigen el cuerpo muerto de Cristo a su Madre. Detrás de la Cruz, María Salomé contempla la corona de Espinas, y María Magdalena corre hacia María. Información extraída de la página 56 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente no recibe culto. Nuestra Señora de la Piedad (Luis Salvador Carmona, 1750 y Antonio Cruz Collado, 1948) Luis Salvador Carmona talló esta imagen en 1750 para el Convento de San Francisco de León, siendo trasladada a la Parroquia de San Martín tras la desarmonización de 1835, ordenada por Mendizábal. Lamentablemente, al analizar esta obra no se puede hablar de la genialidad de Luis Salvador Carmona, puesto que el aspecto que presenta en la actualidad dista mucho de cómo saliera del taller del mencionado escultor madrileño en el siglo XVIII. El 4 de febrero de 1948 la imagen, ubicada en su retablo de la ihlesia de San Martín, sufrió los efectos de un incendio causado por un cortocircuito, destruyendo prácticamente todo el aspecto exterior de la imagen. En el accidente se calcinaron detalles tan excepcionales como el rostro juvenil de la Virgen y el propio rostro de Cristo, amen de la policromía original, a juzgar por las fotografías antiguas que de la talla se conservan. El 19 de marzo de 1949 los leoneses pudieron comprobar la restauración efectuada en los talleres de la Dirección General de Bellas artes, bajo la dirección de Antonio Cruz Collado. Por lo tanto a la hora de señalar a Carmona como autor de esta obra hay que ser cautelosos y tener en cuenta la reconstrucción realizada en 1948, restauración que, sin lugar a dudas, hay que tildar de excepcional, y por ende sigue siendo una buena obra de arte. Información extraída de la página 65 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesta al Culto en la Parroquia de San Martín, propietaria de la Imagen y que cede a la Cofradía a la Imagen para que pueda ser procesionada. Nuestra Señora de la Vera Cruz (Talleres de Arte Cristiano de Olot, 1923) Esta Piedad fue adquirida en 1923 a los Talleres de Arte Cristiano de Olot. Durante años figuró en la desaparecida Procesión Penitencial de Mujeres. El año pasado se recuperó para la Procesión de la Virgen de la Amargura, una vez tomada la decisión de no volver a procesionar en solitario, a la Virgen perteneciente al Descendimiento. Este modelo, diferente al de la Piedad que se encuentra expuesta en la Iglesia Parroquial de San José de las Ventas, fue realizado por el escultor Miguel Blay Fábregas. Información extraída de la página 67 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Actualmente no recibe culto. Virgen de la Amargura (Atribuida a José de Mora, siglo XVII) Esta imagen de la segunda mitad del siglo XVII, de autor anónimo, iconográficamente corresponde a una Soledad, que sigue los esquemas dados por José de Mora, escultor barroco muy prolífico en este tema. En él, se presenta a la Virgen de rodillas, en actitud orante, con las manos entrelazadas, visto túnica blanca y manto negro, recibe también el nombre de Virgen de la Paloma. La talla guarda significativas similitudes con la obra de José de Mora, de hecho en el Convento de las MErcedarias de Madrid se conserva una Soledad suya de muy similares características. En León también se pueden encontrar otras representaciones similares, en la iglesia del Mercado, en la Catedral y en las Concepcionistas. Aunque hay autores que se decantan por José de Rozas, nosotros, igual que Javier Caballero Chica, creemos que pueda deberse a José de Mora. Información extraída de la página 71 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesta al Culto en la Capilla del Convento de la Purísima Concepción (RR.MM. Concepcionistas) Santo Sepulcro (Jacinto Higueras Fuentes, 1951) Esta imagen de Cristo muerto de tamaño menor al natural está caracterizada por la ausencia de dramatismo y de señales que atestigüen la Pasión y Muerte. Se trata de una representación de la muerte totalmente serena. Jacinto Higueras talló diversos Yacentes, pudiendo encontrar en la localidad jienense de Alcalá la Real un Cristo Yacente idéntico, firmado en el mismo año. Información extraída de la página 81 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * Se encuentra expuesto al culto en la Capilla del Monasterio de Santa María de Carbajal (RR.MM. Carbajalas). San Juan (Federico Collaut-Valera Mendigutia, 1951) En 1951 el madrileño Federico Coullaut Valera tallaba un San Juan que vendría a sustituir al que hasta entonces procesionaba la pentencial, de vestir, adquirido en 1929. La nueva representación del Discípulo Amado se expuesto el 17 de marzo de 1951, Sábado de Pasión, en el salón de la Biblioteca provincial. Coullaut Valera crea una imagen del Evangelista en la que se percibe un clasicismo muy fuerte que transmite una gran serenidad a la imagen, presenta un rostro sereno, reflexivo, por todos los hechos que se han producido. En cambio, la talla no desvela en ningún aspecto el drama de la Pasión. Aparece en actitud de caminar portando el sudario. Por el contrario, cuando no se procesiona, la imagen presenta el Evangelio u la pluma, por su condición de Evangelista. El movimiento en esta imagen viene dado por la disposición de las piernas, como hemos dicho en actitud de avanzar, y por los pliegues del manto. Es una obra realizada con gran precisión en la que es fundamental la simetría y los cánones clásicos de escultura. En consecuencia estamos ante una obra que se aleja de características barrocas tanto en el tallado como en la policromía. Información extraída de la página 17 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. * No recibe culto. Virgen de la Soledad (Anónimo, principios siglo XX) De facción idealizada es esta Soledad de Minerva y Vera Cruz. Aunque se data de principios del siglo XX, nos encontramos con que poco o nada sabemos acerca del origen de esta Efigie mariana. Teniendo en cuenta que presenta una estética próxima a la existente en los talleres de arte seriado y que la autoría permanece en el anonimato, debemos cuestionar su procedencia. ¿Se trata de una obra realizada por algún imaginero? ¿Nos encontramos de nuevo ante una imagen de serie? De nuevo tenemos que, recordar que nos encontramos en una época en la que todas las adquisiciones procedían de talleres de arte religioso. Por lo tanto, no sería extraño que esta obra correspondiera a ese arte. Información extraída de la página 73 del libro perteneciente a la Biblioteca básica de la Semana Santa Leonesa bajo el título de "Vía Crucis de la Pasión. Guía de la Imaginería II", Obra de Eduardo Álvarez Aller. Santísimo Sacramento El Paso del Santísimo es el titular de la cofradía de Minerva. Se trata de un trono en oro fino redorado por los propios hermanos, sobre el que se porta un Baldaquino con la Sagrada Forma. Información extraída de la página web de la Junta Mayor: www.semanasantaleon.org/cofradias/c3.html Lunes Santo – Procesión de la Pasión Organizada junto a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y a la Cofradía de Angustas y Soledad, la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz participa con un Paso: Miércoles Santo – Procesión Virgen de la Amargura Es la Procesión oficial de la Cofradía. En ella procesionan los siguientes Pasos: Viernes Santo – Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro (años impares) Los años impares, gracias al acuerdo firmado con la Cofradía de Angustias y Soledad, la Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz saca la Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro los años impares, procesionando los siguientes Pasos: Como Acto de interés de esta Procesión cabe destacar la puja de la Soledad por parte de las Autoridades Políticas de la Ciudad de León. Procesión de la Pasión Año 2012 Acto en el interior de la Capilla de Santa Nonia a causa de la lluvia que impidió la Salida Procesional. Suena "Amanecer con Triana" interpretada por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
Acto en el interior de la Capilla de Santa Nonia a causa de la lluvia que impidió la Salida Procesional. Suena "Himno a Nuestro Padre Jesús Nazareno" interpretado por la Banda de Música del Dulce Nombre de Jesús Nazareno.
Miércoles Santo - Procesión Virgen de la Amargura Año 2010 Salida del Lignum Crucis
Salida del Santo Cristo Flagelado del Desamparo y de la Caridad
Salida de Nuestro Señor Jesús de la Salud
Salida de Nuestro Padre Jesús de la Humillación y la Paciencia
Salida del Santo Cristo del Desenclavo
Salida de Nuestra Señora de la Vera Cruz
Salida de la Virgen de la Amargura
Viernes Santo - Solemne y Oficial Procesión del Santo Entierro (años impares) Año 2009 El Lignum Crucis, el Santo Cristo de la Agonía y el Santo Cristo del Desenclavo por la Calle Ancha. * Vídeo: pepejavi
El Descendimiento y Nuestra Señora de la Piedad por la Calle Ancha. * Vídeo: pepejavi
La Virgen de la Amargura y el Santo Sepulcro por la Calle Ancha. * Vídeo: pepejavi
San Juan y cerrando el cortejo la Soledad por la Calle Ancha. * Vídeo: pepejavi
Datos de interés
Datos de interés
Pasos
Pasos
Procesiones
Procesiones
Vídeos
Vídeos